INSTITUCION
EDUCATIVA TECNICA SAN LUIS GONZAGA
FORMATO
DE PLANEACION DE CLASE
2017
Docente: Martha Cecilia Méndez C. Fecha:10/11/2017 Área:
Castellano Grado: séptimo
Tiempo de desarrollo 13 semanas
Nombre del proyecto, situación problemática: ¿Cómo
desarrollar la competencia comunicativa desde las cuatro habilidades de la
comunicación (hablar, escuchar, leer y escribir), Qué importancia le puedo
dar a los medios de comunicación
masiva como herramienta de trabajo para
el
desarrollo de
mis habilidades cognitivas?
Ruta orientadora: se pretende dar cumplimiento al al 7° fin de la educación que reza: El
acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y
valores de la cultura, y el estímulo a la creación el fomento de la investigación artística en sus diferente manifestaciones.
valores de la cultura, y el estímulo a la creación el fomento de la investigación artística en sus diferente manifestaciones.
Relación del plan de clase con el contexto para resolver
problemáticas de interés individual y grupal. Incentivar en el estudiante el uso adecuado y
respetuoso de los medios masivos de comunicación, especialmente para el
desarrollo del conocimiento.
Motivación: Llevar al salón de clase material didáctico a
tecnológico que los introduzca en la temática del día.
Corriente
pedagógica: Modelo pedagógico socio-critico. Metodología de trabajo: individual y el equipo
C
O
N
T
E
X
T
U
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
|
ESTANDADRES BASICO DE COMPETENCIAS
|
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
|
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
|
EJES TEMATICOS
|
||||
Medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos.
Caracterizo lo medios de comunicación masiva y
selecciono la información que emiten
para clasificarla y almacenarla.
Relaciono de
manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean
el lenguaje verbal.
Ética de la comunicación.
Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la
diversidad y el encuentro de cultura, con el fin de afianzar mis actitudes de
respeto y tolerancia.
Literatura (cuentos y novela fantásticas)
Producción textual, (oral y
escrita)
Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que
posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas
auténticas
Comprensión e interpretación
textual
Caracterizo los medios de comunicación masiva y
selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.
|
Desarrollar en
lo estudiantes de grado séptimo habilidades
Para la
consecución, y recolección de
información en los medios de
comunicación masiva mediante diagramas, cuadros, fichas, gráficos y otros
medios.
Introducirlos en el mundo de la literatura para que
establezca la diferencia entre los géneros literarios y descubran los
elementos de las obras tales como: tiempo, espacio función de los personajes,
lenguaje entre otros.
|
Determina estrategias para buscar, seleccionar y
almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, y
fichas.
Realiza un esquema para organizar la información que
investiga.
Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo visual teniendo en cuenta elementos básicos
de la exposición.
Escribe textos informativos, narrativos, descriptivos y
de opinión.
|
A Medios de comunicación masiva.
B Construcción textual oral y escrita: Síntesis.
La argumentación oral.
Sustentar una opinión.
Tomar en consideración otras opiniones.
Refutar o negociar una opinión.
Respetar las intervenciones.
C Mapas mentales.
D Literatura Fantástica:
Concepto, elementos literarios, estructura textual,
características, obras y autores.
E Gramática: La oración según el hablante.
F Gramática: La oración: empleo de conectores
gramaticales.
El párrafo.
G Aspectos
ortográficos: Reglas fundamentales.
Signos de puntuación.
H Plan lector:
Textos fantásticos.
I Lectura de guiones teatrales y monólogos.
J El lenguaje
artístico.
L Literatura:
Texto narrativo.
Autobiográfico
Biográfico
Novela realista. Novela de aventuras. Género dramático.
|
|||||
SECUENCIA DIDACTICA
|
CONOCIMIENTOS PREVIOS
|
ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN A LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
|
ACTIVIDADES
DE
ESTRUCTURACIÓN Y
SÍNTESIS
|
ACTIVIDADES
DE APLICACION
|
||||
Realizar lecturas diagnosticas en voz alta para medir su nivel de
lectura.
Preguntas de comprensión lectora y comparación de algunos
textos escritos.
Escribir oraciones identificando categorías gramaticales como:
artículo, sustantivo, verbo, conectores
Escribir un texto autobiográfico para medir su nivel de
redacción. Organizar en equipos y proponer preguntas orientadoras como:
¿Qué medios de comunicación conoce?
¿Qué les gustaría saber?
¿Cómo pueden conocer más sobre estos medios?
Reflexionen sobre sus respuestas y anoten sus
comentarios en su cuaderno.
|
Buscar información y evaluar su pertinencia y calidad,
aportar en redes virtuales de comunicación o participación, utilizar
distintas TIC para comunicar ideas y argumentos, y modelar información y
situaciones, entre otras.
Aprenden a localizar información relevante en fuentes
escritas, identificar las ideas principales, sintetizar la información
relevante, explicar los conceptos clave de la lectura, identificar los
principales argumentos usados para defender una postura, descubrir
contradicciones y evaluar la coherencia de la información.
extender sus conocimientos mediante el uso
de la lectura como
una de las principales fuentes de información y aprendizaje. (Asignar lecturas estimulantes, pidiéndoles buscar
información relevante en textos determinados y fomentando la aplicación de
las estrategias aprendidas para que puedan lidiar con la información del
texto.
|
Trabajar con información:
-Utilizar estrategias de búsqueda de información para
recoger información precisa.
-Seleccionar información examinando críticamente su
calidad, relevancia y confiabilidad.
- Ingresar, guardar y ordenar información de acuerdo a
criterios propios o predefinidos.
Confrontar la
información de los medios de comunicación masiva con la que se recibe de
otros medios.
Exposición de
antologías y mapas mentales.
Lectura de
biografías de algunos autores de cuentos y novelas.
|
Desarrollar y presentar
información usando herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video,
procesadores de texto, presentaciones (PowerPoint) y gráficos, entre otros,
citando en cada caso las fuentes utilizadas.
Realizar lecturas en voz alta para
corregir entonación, pronunciación y musicalidad en la lectura.
Colaborar e
intercambiar opiniones en forma respetuosa con sus compañeros, usando
herramientas de comunicación en línea como
correos
electrónicos, blogs, redes sociales, chats,
entre otros.
|
|||||
Evaluación
|
Indicadores de
desempeño
|
|||||||
Evaluación
|
La evaluación inicialmente
será diagnostica para indagar sobre
los saberes previos de la temática a
desarrollar en el primer periodo.
Sera formativa permanente y
continua durante el desarrollo de la temática.
Evaluar fichas para
retroalimentarlos. La idea de esta evaluación no es calificar a los alumnos,
sino formarse una idea de sus habilidades de búsqueda y síntesis de la
información para poder retroalimentarlos de manera oportuna.
Se llevara a cabo la auto
evaluación – coevaluación y heteroevaluación.
Se tendrán en cuenta las consultas. Talleres de clase, participación
|
Indicadores de desempeño
|
||||||
NIVEL BASICO
2.1 Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros, la información
que he obtenido de los medios de masiva.
2.2 Organizo (mediante ordenación alfabética, temática de
autores, medios de difusión, entre
muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal
forma que la puedo consultar cuando lo requiera.
NIVEL ALTO
3.1 Leo y diferencio textos literarios fantásticos.
4.1 Reconozco las características de los principales medios de
comunicación masiva.
4.2 Selecciono y clasifico la información emitida por los medios
de comunicación masiva.
4.1 Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura,
danza, etc.) mediante producciones verbales.
NIVEL SUPERIOR
.4.2 Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones
que se han formulado acerca de dichas obras.
4.3 Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los
movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el
sentido que tienen en obras artísticas de espectáculos teatrales, obras
pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
|
||||||||
Materiales y referencias Bibliográficas
|
Guías de trabajo, carpetas, fotocopias, cuaderno, consultas por internet.
Bibliografía: Ingenio comunicativo 6, Los caminos del saber lenguaje
6, Tres editores, consultas por internet, hipertexto lenguaje 7
|
|||||||
Observaciones generales
|
||||||||


















ACTIVIDAD:
ESCOJA UNA DE LAS ANTERIORES FIGURAS O LAMINAS Y ESCRIBA UN RELATO FANTASTICO ACERCA DE ELLA Y PRESENTELO A LA PROFESORA.
EJEMPLOS DE LITERATURA FANTASTICA



Joanne Rowling1 (Yate, South Gloucestershire, Reino Unido, 31 de julio de 1965), quien escribe bajo los seudónimos J. K. Rowling7 y Robert Galbraith, es una escritora y productora de cine británica, principalmente conocida por ser la creadora de la aclamada serie de libros Harry Potter. Los libros de Harry Potter han atraído atención y aclamación alrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 450 millones de copias.8
Además de escribir estas novelas, Rowling es igualmente famosa por su historia de haber pasado de pobre a multimillonaria en solo cinco años. La Sunday Times Rich List de 2008 estimó la fortuna de Rowling en 560 millones de libras, siendo la duodécima mujer más rica en Gran Bretaña.9 Forbes ubicó a Rowling en el cuadragésimo puesto en su lista de las celebridades más poderosas de 2007,10 y la revista Time la seleccionó como «Personaje del Año» en el mismo año, resaltando la inspiración social, moral y política que le ha dado a los personajes de Harry Potter.11 Se ha convertido en una notable filántropa, apoyando instituciones de caridad tales como Comic Relief, One Parent Families y Multiple Sclerosis Society of Great Britain.
Primeros años
Rowling nació el 31 de julio de 1965 en Yate (Gloucestershire, Inglaterra) como hija de Peter James Rowling y Anne Rowling, cuyo apellido de soltera era Volant.17 Su hermana Dianne, Di, nació en el hogar familiar el 28 de junio de 1967,18 cuando Rowling tenía 23 meses de edad.17 La familia se mudó al pueblo cercano de Winterbourne cuando Rowling tenía cuatro años. Asistió a la Escuela Primaria St Michael's,19 un establecimiento fundado hacía aproximadamente doscientos años por el famoso abolicionistaWilliam Wilberforce20 y por la activista Hannah More. Se cree que su primer director en St. Michael's, Alfred Dunn, fue la inspiración del personaje de Harry Potter Albus Dumbledore.21 22
Cuando era niña, Rowling disfrutaba escribiendo historias fantásticas, las cuales a menudo le relataba a su hermana.
«Todavía recuerdo cuando le conté una historia en la cual ella se caía en una conejera y era alimentada con frutillas por la familia de conejos que vivía allí [...] La primera historia que escribí en mi vida, cuando tenía cinco o seis años, fue sobre un conejo llamado Rabbit. Tenía sarampión y era visitado por sus amigos, incluyendo una abeja gigante llamada Miss Bee»J. K. Rowling
A los nueve años de edad, Rowling se mudó a Tutshill, en Gloucestershire, cerca de Chepstow, Gales.17 Cuando era adolescente, su tía abuela le dio una vieja copia de la autobiografía de Jessica Mitford, Hons and Rebels.23 Mitford se convirtió en la heroína de Rowling, y Rowling subsecuentemente leyó todos sus libros.[cita requerida]
Cursó sus estudios secundarios en la Escuela Wyedean. Sean Harris, su mejor amigo en la Upper Sixth, era el propietario de un Ford Anglia color turquesa, el cual sirvió de inspiración para un automóvil aparecido en uno de sus libros.
«Hermione está vagamente basada en mí. Es una caricatura de mí misma cuando tenía once años, aunque no estoy particularmente orgullosa de ello [...] Ron Weasley no es un retrato viviente de Sean, pero la verdad se parece mucho».24 25J. K. Rowling
De sus gustos musicales de la época, Rowling dijo que «mi banda favorita en el mundo es The Smiths. Cuando pasé por una etapa más punk, fue The Clash».26
No superó las pruebas de admisión para entrar en la Universidad de Oxford en 1982, así que se matriculó para obtener una doble titulación en filología francesa y clásica en la Universidad de Exeter, la cual describe como «un poco sorprendente», pues «esperaba estar entre montones de personas iguales que compartiesen sus pensamientos radicales» y, solo cuando trabó amistades en la universidad, comenzó a disfrutarla.27 Con un año de estudios en París, Rowling se mudó a Londres para trabajar como investigadora y secretaria bilingüe para Amnistía Internacional.28
Inicios de su carrera[editar]
En junio de 1990, mientras viajaba en un tren demorado durante cuatro horas desde Mánchester hasta Londres, surgió en su mente, completamente formada, la idea de una escuela de magos.29 «De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy explícitamente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. No he estado nunca tan entusiasmada con una idea».30 «No sé de donde provino la idea», le dijo al Boston Globe, «Comenzó con Harry, y luego todos los personajes y situaciones afloraron en mi cabeza».29 17 Cuando llegó a su apartamento en Clapham Junction, comenzó a escribir inmediatamente.17 31
Sin embargo, en diciembre del mismo año, falleció la madre de Rowling, tras una batalla de diez años con la esclerosis múltiple.17 Rowling comentó «Estaba escribiendo Harry Potter en el momento en que mi madre murió. Jamás pude hablarle sobre Harry Potter».32 Rowling dijo que este fallecimiento afectó profundamente su trabajo como escritora,3315 y que incluyó muchos más detalles acerca de la pérdida de Harry en el primer libro, porque sabía cómo se sentía.34
Rowling posteriormente se mudó a Oporto (Portugal) para trabajar como profesora de inglés como idioma extranjero en una academia.35 El 16 de octubre de 1992 contrajo matrimonio con el periodista portugués Jorge Arantes. Su hija, Jessica Isabel Rowling Arantes (llamada así en honor a Jessica Mitford), nació el 27 de julio de 1993 en Portugal.36 La pareja se separó en noviembre del mismo año,36 37 y Joanne Rowling se trasladó con su hija a Edimburgo (Escocia), lugar de residencia de su hermana.38 17
En marzo de 1994, Rowling comenzó el proceso judicial para un pleito de interdicción ―el equivalente en Escocia a una orden de alejamiento― contra Jorge Arantes, obteniendo una orden provisional39 que sería renovada ocho meses después, ya en noviembre de 1994.40 Durante este periodo Rowling sufrió de depresión clínica, y llegó a plantearse el suicidio.41 Fue el sentimiento de su enfermedad el que le dio la idea de los Dementores, las criaturas sin alma que aparecen en Harry Potter y el prisionero de Azkaban.42 En agosto de 1994, la escritora solicitó formalmente el divorcio.43
Sin empleo y viviendo de los beneficios que le otorgaba el Estado, Rowling completó su primera novela escribiendo en varios cafés, especialmente el Nicolson,44 cada vez que lograba que Jessica se durmiese.17 45 En una entrevista de la BBC de 2001, Rowling negó el rumor de que escribía en cafés locales para escapar de su departamento sin calefacción, señalando: «No soy tan estúpida como para alquilar un departamento sin calefacción en Edimburgo en pleno invierno. Tenía calefacción». En lugar de ello, declaró en el programa televisivo de Estados Unidos A&E Biography que una de las razones por la cual escribía en cafés era debido a que llevar a pasear a su bebé era la mejor manera de hacerla dormir.45
Finalmente, en junio de 1995 el interdicto hasta entonces provisional contra Jorge Arantes se hizo permanente y la demanda de divorcio fue admitida.46
Harry Potter[editar]
Libros de Harry Potter[editar]
En 1995, Rowling finalizó su manuscrito para Harry Potter y la piedra filosofal en una vieja máquina de escribir.47 Ante la entusiasta respuesta de Bryony Evans, una lectora que había sido encomendada para revisar los primeros tres capítulos del libro, la agencia Christopher Little Literary Agents aceptó representar a Rowling en su búsqueda de un editor. El libro fue enviado a doce editoriales, las cuales rechazaron el manuscrito.36 Un año más tarde, finalmente recibió la aprobación (y un adelanto de 1500 £) del editor Barry Cunningham para Bloomsbury, una pequeña editorial británica de Londres, Inglaterra.48 36 La decisión de publicar el libro de Rowling aparentemente se debe a Alice Newton, la hija de ocho años de edad del presidente de Bloomsbury, quien recibió el primer capítulo para su revisión e inmediatamente pidió el segundo.49 Aunque si bien Bloomsbury aceptó publicar el libro, Cunningham dice que le sugirió a Rowling conseguir un trabajo, ya que creía que tenía pocas posibilidades de ganar dinero con libros para niños.50 Poco después, en 1997, Rowling recibió una beca de 8000 libras del Scottish Arts Council para permitirle continuar escribiendo.51 La primavera siguiente se llevó a cabo una subasta en los Estados Unidos por los derechos para publicar la novela, que fue ganada por Scholastic Inc., por 105 000 dólares. Rowling dijo que «casi murió» cuando se enteró de las noticias.52
En junio de 1997, Bloomsbury publicó La piedra filosofal con mil copias impresas, quinientas de las cuales fueron distribuidas en bibliotecas. Luego del éxito mundial de los libros, aquellas copias pasaron a valer entre 16 000 y 25 000 de libras.53 Cinco meses más tarde, el libro ganó su primer premio, el Premio de Libros para Niños Nestlé. En febrero, la novela ganó el prestigioso Premio del Libro Británico, en la categoría Libro Infantil del Año, y más tarde, el Premio al Mejor Libro Infantil. Su secuela, Harry Potter y la cámara secreta, fue publicada en julio de 1998.54 En octubre de 1998, Scholastic publicó La piedra filosofal en los Estados Unidos bajo el título Harry Potter y la piedra del hechicero: un cambio del cual Rowling se ha arrepentido, ya que declaró que hubiese peleado más por mantener el título si hubiese estado en una mejor posición.7
En diciembre de 1999, la tercera novela, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, ganó el Premio al Mejor Libro Infantil, convirtiendo a Rowling en la primera persona en ganar tres veces dicho premio.55 Más tarde, retrasó el lanzamiento de la cuarta novela de Harry Potter para permitir que los otros libros fueran apreciados por el público. En enero de 2000, El prisionero de Azkaban ganó el Premio Whitbread del Libro Infantil del Año, aunque perdió el premio de Libro del Año contra la traducción de Seamus Heaney de Beowulf.56
El cuarto libro, Harry Potter y el cáliz de fuego, fue lanzado a la venta simultáneamente en el Reino Unido y en los Estados Unidos el 8 de julio de 2000, y batió récords de venta en ambos países. Aproximadamente 372 775 copias del libro fueron vendidas en su primer día en Gran Bretaña, casi igualando el número que se vendió de copias de El prisionero de Azkaban durante su primer año a la venta.57 En los Estados Unidos, el libro vendió tres millones de copias en sus primeras 48 horas, sacudiendo todos los récords de ventas de libros.57 Rowling admitió que pasó por un momento de crisis mientras escribía la novela: «Cuando estaba a la mitad del cuarto, me di cuenta de que había un serio fallo argumental… Pasé por uno de mis momentos más oscuros con este libro… Reescribí un capítulo trece veces, aunque nadie que lo haya leído puede darse cuenta de cuál fue el capítulo ni darse cuenta de lo difícil que me resultó crearlo».58 Rowling fue nombrada escritora del año en los Premios Británicos de 2000.59
Hubo una espera de tres años entre el lanzamiento de El cáliz de fuego y la quinta novela de Harry Potter, Harry Potter y la Orden del Fénix. Este hueco llevó a la prensa a especular con que Rowling había desarrollado el «bloqueo del escritor», lo cual ella negó fervientemente.60 Rowling más tarde admitió que escribir el libro había sido como una molesta tarea hogareña. «Creo que La Orden del Fénix podría haber sido más corto —le dijo a Lev Grossman—. Lo sabía, y me quedé sin tiempo ni energía cuando llegué al final».61
El sexto libro, Harry Potter y el misterio del príncipe, fue lanzado a la venta el 16 de julio de 2005. También batió los récords de ventas, vendiendo nueve millones de copias en sus primeras 24 horas en el mercado.62 Mientras escribía, le dijo a un fanático: «el sexto libro ha sido planeado durante años, pero antes de empezar seriamente a escribirlo pasé dos meses volviendo a revisar los bocetos y asegurándome completamente que sabía lo que estaba haciendo».63 Publicó en su sitio web que el primer capítulo del sexto libro, el cual se basa en una conversación entre el Ministro de Magia y el Primer Ministro Británico, iba a ser originalmente el primer capítulo de La piedra filosofal, luego de La cámara secreta y más tarde de El prisionero de Azkaban.64 En 2006, El misterio del príncipe recibió el premio de Mejor Libro del Año en la entrega de los Premios a los Mejores Libros Británicos.65
El título del séptimo y último libro de Harry Potter fue revelado el 21 de diciembre de 2006: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte.66 En febrero de 2007 se reportó que Rowling dejó escrito en su habitación del hotel Balmoral, en Edimburgo, que allí era el lugar en que había terminado de escribir el séptimo libro, el día 11 de enero del mismo año.67 Harry Potter y las Reliquias de la Muerte fue lanzado a la venta el 21 de julio de 2007 y batió el récord de su predecesor, convirtiéndose en el libro agotado más rápidamente de todos los tiempos.68 Vendió 11 millones de copias en el primer día de lanzamiento solo en el Reino Unido y los Estados Unidos.68 Joanne ha dicho que el último capítulo del libro fue escrito «un día de 1990», como parte de sus primeros escritos de la serie.69 Durante el periodo de un año en el cual Rowling completó el último libro, permitió ser filmada para un documental que se emitió en Gran Bretaña en ITV el 30 de diciembre de 2007. Fue titulado J.K. Rowling… Un año en la vida y la mostró regresando a su antigua vivienda de Edimburgo, en donde completó el primer libro de Harry Potter.70 El regresar a su apartamento después de tantos años la hizo llorar, diciendo que había sido el lugar «en donde la vida me cambió por completo».70
Harry Potter se convirtió en una marca registrada global valorada en aproximadamente 7000 millones de libras,71 y los últimos cuatro libros de Harry Potter han marcado récords como los libros más rápidamente vendidos de la historia.72 68 La serie, con un total de 4195 páginas,73 ha sido traducida, totalmente o en parte, a 74 idiomas.8
En 2007, tras la publicación del séptimo y último libro de la serie, Bloomsbury organizó un concurso en el cual mil admiradores pudieron presenciar a Rowling leyendo las primeras páginas del libro en el Museo de Historia Natural, en Londres.74
Los libros de Harry Potter también han sido reconocidos por despertar interés en la lectura entre los jóvenes en una época en que prefieren utilizar su tiempo para ver televisión o navegar por Internet en lugar de leer,75 aunque el impacto de los libros en los hábitos de lectura de los niños han sido cuestionados.76
Philip Kindred Dick (Chicago, Estados Unidos, 16 de diciembre de 1928 - Santa Ana, California, EE. UU., 2 de marzo de 1982), más conocido como Philip K. Dick, fue un prolífico escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción, que influyó notablemente en dicho género. Dick trató temas como la sociología, la política y la metafísica en sus primeras novelas, donde predominaban las empresas monopolísticas, los gobiernos autoritarios y los estados alterados de conciencia. En sus obras posteriores, el enfoque temático de Dick reflejó claramente su interés personal en la metafísica y la teología. A menudo se basó en su propia experiencia vital, reflejó su obsesión con las drogas, la paranoia y la esquizofrenia en novelas como A Scanner Darkly y SIVAINVI .1
La novela El hombre en el castillo, galardonada con el Premio Hugo a la mejor novela en 1963,2 está considerada como una obra maestra del subgénero de la ciencia ficción denominado “Ucronía”. Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, una novela sobre una estrella televisiva que vive en un estado policial en un cercano futuro distópico, ganó el Premio John W. Campbell Memorial a la mejor novela en 1975.3
Además de treinta y seis novelas, Dick escribió 121 relatos cortos. Gran parte de sus muchas historias cortas y obras menores fueron publicadas en las revistas pulp de la época;4 fue en una de ellas donde apareció Beyond Lies the Wub, su primera venta profesional: Planet Stories de julio de 1952.5 Aclamado en vida por contemporáneos como Robert A. Heinlein o Stanisław Lem, Dick pasó la mayor parte de su carrera como escritor casi en la pobreza6 y obtuvo poco reconocimiento antes de su muerte. Tras ésta, sin embargo, la adaptación al cine de varias de sus novelas le dio a conocer al gran público. Su obra es hoy una de las más populares de la ciencia ficción y Dick se ha ganado el reconocimiento del público y el respeto de la crítica.
Lea la siguiente información y elabore un mapa conceptual acerca del tema:
LA LITERATURA FANTASTICA
El término literatura fantástica es enormemente confuso debido a la divergencia de criterios respecto a su aplicación.Se conoce como literatura fantástica a cualquier relato en que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, como la magia o la intervención de criaturas inexistentes. Esta definición resulta ineficaz, debido a que los elementos sobrenaturales están presentes en todos los relatos mitológicos y religiosos y su presencia tiene un carácter muy distinto del que posee en la civilización actual.
En la ya clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento racional del mundo y lo "extraño" o el "fantástico explicado", en el que los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables. Contra la definición amplia de lo fantástico, esta definición presenta la debilidad de ser demasiado restrictiva. Se han propuesto diferentes reformulaciones teóricas que intentan rescatar el núcleo de esta definición con diversas salvedades.1
Otra definición posible con criterios históricos sostiene que la literatura fantástica se define en el seno de una cultura laica, que no atribuye un origen divino y por tanto sobrenatural a los fenómenos conocidos, sino que persigue una explicación racional y científica. En esta situación, el relato fantástico introduce un elemento sobrenatural, discordante con el orden natural, que produce inquietud en el lector. El elemento sobrenatural no sólo sorprende y atemoriza por ser desconocido, sino que abre una fisura en todo el sistema epistemológico de su mundo, susceptible de dar cabida a toda clase de sucesos insólitos y monstruosos.
En ocasiones, este género nos ofrece un relato basado en hechos insólitos que al analizarlos se escapan de la realidad, sin embargo, más adelante de la historia, dichos sucesos tienen una explicación lógica o científica, pero esto no siempre sucede y algunas veces el relato concluye sin salirse de la irracionalidad.
La literatura fantástica, puede también presentarnos un objeto o personaje tomado de la realidad, realizando acciones que en un entorno real serían descabelladas o imposibles.
Causa confusión, también, que la literatura que es recreada a partir de mitos preexistentes sea llamada fantasía, o fantasía heroica. Tales son los casos de El señor de los anillos y Las crónicas de Narnia, y aunque sus iniciadores son más antiguos, fundamentalmente los autores reunidos en torno al círculo de la Puerta dorada o del Dorado amanecer, en el siglo XIX. Destacan Arthur Conan Doyle y Henry Ridder Haggard, quienes también escribieron terror y ciencia ficción, creando la actual confusión entre los tres "géneros".
Para comprender las variedades de los relatos de este género Tzvetan Todorov nos aporta que la Literatura Fantástica puede situarse en el límite de otros géneros, como pueden ser los siguientes: Lo extraño puro, donde se relatan acontecimientos que pueden ser explicados por medio de las leyes de la razón y son, de una manera u otra, increíbles, extraordinarios, chocantes, singulares, inquietantes, insólitos y provocan en el lector real y en el personaje una reacción semejante a la inducida por el texto fantástico puro. La explicación racional no parte directamente del texto, sino que el lector real, por medio de indicios que éste ofrece, la obtiene. La pura literatura de horror pertenece a este género y se relaciona con lo fantástico puro en el hecho de que posee descripciones que provocan horror, temor o terror. Ejemplo: Los diez negritos de Agatha Christie. Lo fantástico extraño, donde los acontecimientos que, a lo largo del relato parecen sobrenaturales, reciben, finalmente, una explicación racional. La explicación parte del mismo texto y no de suposiciones deducidas por el lector a través de indicios. Ejemplo: Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki. Lo fantástico maravilloso, que es la clase de relato es el que más se acerca a lo fantástico puro por el hecho de quedar inexplicado, no racionalizado, nos sugiere en efecto la existencia de lo sobrenatural; sin embargo, la presencia o ausencia de ciertos detalles permiten siempre tomar una decisión. El hecho fantástico tiene resolución por medio de otro hecho fantástico que en vez de resolver el misterio lo que hace es complicar más lo inexplicable. Ejemplo: La muerta enamorada de Théophile Gautier. Lo maravilloso puro, en este caso, los elementos sobrenaturales no provocan ninguna reacción particular en los personajes ni en el lector implícito, pero sí en el lector real. Lo característico de lo maravilloso no es una actitud hacia los acontecimientos relatados, sino la naturaleza misma de esos acontecimientos. Se acostumbra a relacionar el género de lo maravilloso con el cuento de hadas; en realidad, el cuento de hadas no es más que una de las variedades de lo maravilloso y los acontecimientos sobrenaturales no provocan en él sorpresa alguna.
Las obras El castillo de Otranto, escrita por Horace Walpole en 1764, y El diablo enamorado, escrita por Jacques Cazotte en 1772, están consideradas como las primeras novelas fantásticas. Algunos autores románticos, como E.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, cultivaron el género, otorgándoles a sus relatos fantásticos un cariz de terror psicológico que habría de presagiar en cierto grado el descubrimiento del inconsciente (Freud se inspira en un relato de Hoffmann para su definición de lo siniestro) y la concepción contemporánea de la mente como creadora de realidad, dotándola de elementos fantásticos. Otros hitos en la historia de la literatura fantástica son Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley, 1818), Drácula (Bram Stoker, 1897) o El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde (R. L. Stevenson, 1886)
El agotamiento del género: lo neofantástico y lo maravilloso
Durante la transición del siglo XIX al siglo XX, el paradigma epistemológico de Occidente sufre diversas sacudidas. Su inflexible orden racional se ve sacudido desde todos los campos del saber: las ciencias humanas (Marx), la filosofía (Nietzsche), la psicología (Freud) e incluso la física (Einstein). La revolución que supone la relativización de todo el conocimiento acumulado durante siglos es recogida desde el arte dinamitando todos los presupuestos históricos, incluido el propio concepto de realidad. De este modo, un suceso sobrenatural ya no puede amenazar un orden inconsistente. Los escritores reaccionan de dos maneras: regresando a la literatura mitológica (H.P. Lovecraft, Lord Dunsany) o introduciendo el fenómeno sobrenatural ya no como un inquietante misterio, sino como un elemento integrado con naturalidad en el mundo. Así, La Metamorfosis de Kafka empieza presentándonos a su protagonista como un insecto, sin que esto merezca ninguna explicación por parte del narrador ni haga tambalear la visión del mundo de ninguno de los personajes de la historia. Lo neofantástico se relaciona también con el llamado “realismo mágico”, que fue denominador común de muchos de los escritores del boom hispanoamericano, y que tiene su principal referente en Gabriel García Marquez con su novela "Cien años de soledad". Por su parte, la literatura maravillosa ha creado un público y un sector editorial especializado, gracias al gran éxito de (además del mencionado Lovecraft) Robert E. Howard, J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis, J. K. Rowling, Ursula K. LeGuin, Terry Pratchett (quien aborda el género desde la posmoderna perspectiva de la parodia y la metaficción) o George R. R. Martin. Esta literatura se conoce igualmente bajo el nombre de literatura fantástica, si bien, como hemos explicado, esta definición es imprecisa.
Literatura Fantástica en España
En España el género literatura fantástica es menos fuerte que en Latinoamérica debido a factores sociológicos. En el siglo XIX, España vivía en el antiguo régimen; a diferencia de otros países europeos, el capitalismo aún no se desarrollaba plenamente, la clase burguesa era una minoría y las editoriales no estaban consagradas a este género. El grupo social dominante no tenía motivos para cambiar su visión del mundo y abandonar el racionalismo. Entre los precursores peninsulares de este género se encuentra Agustín Pérez Zaragoza Godínez que en 1831 publicó una colección de novelas góticas llamada Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, o sea el historiador trágico de las catástrofes del linaje humano. Tanto para Agustín como para sus contemporáneos, el terror debe ser algo que provenga del tema y no de la estructura interna del texto. En la segunda mitad del siglo XIX se produce literatura inspirada en el goticismo y los autores reciben influencia del realismo y naturalismo. Algunas obras de este periodo son La sombra (1870) de Benito Pérez Galdós, El monte de las ánimas (1864) de Gustavo Adolfo Bécquer o Vampiro (1901) de Emilia Pardo Bazán y Pedro Antonio de Alarcón con El amigo de la muerte (1852) y su cuento La mujer alta (1881). Algunos textos de la época realista y naturalista que figuran en el modelo de Todorov son La muerte de Capeto (Memorias de un patriota) de Vicente Blasco Ibáñez (1888) o La santa de Karnar de Emilia Pardo Bazán (1891). La característica principal de estos textos es que ante la incertidumbre responden con soluciones oníricas. En el siglo XX surge un sentimiento de sensibilidad como respuesta a la profunda crisis en la sociedad. Se rechaza a la razón y aumenta el interés por el inconsciente, los sueños y la imaginación. La teoría de la relatividad suscita una crisis en el mundo de las ciencias exactas. Estos factores provocan un cambio en la estructura de la literatura fantástica. Una obra que caracteriza este periodo es Los caprichos de Ramón Gómez de la Serna. Las primeras décadas del siglo XX están marcadas por el realismo social pero a partir de los años sesenta gracias a la literatura Latinoamérica y a la traducción de obras como La metamorfosis de Kafka, el género fantástico sufre un nuevo impulso. Algunas obras de este periodo son El Hotel del Cisne de Pío Baroja e Industrias y andanzas de Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio. Otro exponente de los años sesenta fue Alfonso Sastre con Las noches lúgubres (1963) quien con su realismo crítico se acercó a la literatura fantástica. Alfonso Sastre rompe con el modelo de Todorov porque al final de sus relatos no queda incertidumbre y logra dar una explicación racional. En los años setenta gracias a la literatura experimentalista, a la metatextualidad y la narratividad de los textos surgen diversos textos fantásticos. En 1978, Carmen Martín Gaite publicó una novela llamada El cuarto de atrás. En dicho texto se discute la tesis de Todorov por medio de un metarelato. En las últimas décadas las obras literarias cobran diversos matices que van desde el relato fantástico, el cuento de terror, la fantasía épica a la ciencia-ficción y el ciberpunk y el fandom. Un autor que destaca es José María García Hernández con su novela corta Desenmascarar a Kavarokios. En esta novela se pueden observar dos cosas: se rompen las barreras entre diversos géneros y lo inexplicable invitando al lector hacia una reflexión sobre lo cotidiano.
Literatura Fantástica en México
En México hay una gran tradición en este género, las obras de Amparo Dávila,3 Salvador Elizondo,4 Emiliano González,5 Álvaro Uribe,6 Mario González Suárez,7 Pablo Soler Frost,8 son sólo algunos ejemplos de la riqueza y buena salud de la que goza la literatura fantástica.
También es importante señalar que, a pesar del olvido, desde hace una década se ha venido rescatando la obra de Francisco Tario, quien, antes de Rulfo y Arreola, fue el precursor del género fantástico en México.9
Los novelistas, en general, carecen de imaginación, excepto algunos ya muy leídos. La literatura realista no me interesa; me abruma. ¿Y a usted? No soy de los que admiran a un literato porque exponga con precisión algebraica la forma en que yo, mi padre, mi hijo y los hijos de mis hijos suelan llevarse un pitillo a la boca o introducirse un supositorio en el ano.Francisco Tario, "Tapioca Inn: Mansión para Fantasmas"
Ejemplos de literatura fantástica
A lo largo de la historia de la literatura fantástica, se han desarrollado grandes obras pasando de lo más clásico hasta lo más actual, algunos ejemplos notables son:
Es una fantástica narración épica en la que se refleja el desarrollo religioso, político y cultural de Grecia, además gracias al autor de la Odisea, la épica pasa de una forma de transmisión oral a una escrita. Con este hecho, la literatura de ese tiempo tomo otro rumbo, ya que empezó a transmitirse por medio de las letras. La Eneida
Obra maestra de la literatura latina, realizada por el poeta con la intención de glorificar a Roma, por pedido del emperador Augusto. El tema fundamental de la obra es el esfuerzo, pues en la obra se nota claramente el empeño o esfuerzo que ponía cada personaje para alcanzar las metas que se habían propuesto realizar de una forma u otra.
Esta obra ha influido de tal manera en toda la literatura fantástica posterior que podría considerarse la madre de todas las sagas de fantasía del siglo XX. El Señor de los Anillos no es solo una novela con personajes y lugares de fantasía, sino un universo entero con su geografía, lenguas, razas e historias propias. Tolkien desarrolló ese mundo mucho más de lo que se deja entrever en sus novelas, estableciendo las bases para la literatura fantástica de los años venideros.
La historia de La Rueda del Tiempo está ambientada en un mundo fantástico ambientado a finales del siglo XVII. En las más de catorce novelas con las que cuenta la saga (veinte en la edición española) tienen lugar innumerables tramas diferentes y muchos personajes, que se basaron en elementos mitológicos europeos y asiáticos.
ACTIVIDAD: Observe el siguiente video y elabore un mapa conceptual sobre la información que contiene:
ACTIVIDAD: Observe el siguiente video y elabore un mapa conceptual sobre la información que contiene:
Definición de la literatura fantástica y su tipología
¿Qué es la literatura fantástica?
Han sido muchos los teóricos de la literatura que han intentado definir qué es la literatura fantástica. Desafortunadamente —o afortunadamente— no han logrado ponerse de acuerdo sobre algunos aspectos. Sin embargo, examinando los aportes de varios de ellos, podemos decir que la literatura fantástica es aquella que narra una serie de hechos que para el lector normal son irreales, anormales o extraordinarios. Al decir esto, comprendemos que la literatura fantástica abarca muchas formas de hacer literatura que en apariencia no están relacionadas entre sí más que por su capacidad de romper la realidad ordinaria y llevarnos a otras realidades que no tienen paralelo con nuestra vida cotidiana. A grandes rasgos podemos dividir las diferentes corrientes de creación de literatura fantástica en cuatro: 1. La fábula
2. La épica fantástica
3. La ciencia ficción
4. La literatura de lo sobrenatural y lo absurdo Lecturas fantásticas
1 Concepto La fábula es una forma literaria que tiene como objetivo inculcar en los lectores un determinado concepto moral o filosófico. Si fuera sólo por esto, no podríamos clasificar a la fábula como literatura fantástica; pero las fábulas tienen un recurso que al ser usado hace que los lectores la consideremos como historias no—reales. A este recurso que la fábula utiliza se le denomina comúnmente “personificación”, una figura literaria mediante la cual los animales, las plantas y hasta los minerales, adquieren características como el lenguaje, el vestido, y preocupaciones sociales propias de los humanos. La fábula es una forma literaria muy antigua y ha sido poca su variación a través de los siglos.
Actividades ·
Observa el comportamiento de varios animales que habitan en la zona —sean silvestres o domésticos— y busca parecidos al comportamiento de los hombres. Ejemplo: Las hormigas arrieras llevan comida a la casa, los perros disimulan cuando hacen daños y manifiestan su alegría cuando están contentos, las mulas escogen los caminos que más les gusta y son tercas. · Teniendo en cuenta el comportamiento de estos animales, escribe una historia donde interactúen y de la que resulte una enseñanza moral o filosófica. · Inventa diálogos entre animales salvajes y domésticos (la rata y la guagua, el perro y el zorro, el gurre y la cucaracha, la gallina y el gallinazo, etc.).
Lecturas recomendadas · “Ratón muy bajo y ratón muy alto”. Arnold Lobel, p. 42. En: Lecturas para todos los días de la colección Secretos para contar.
· “Un drama en el corral”. Víctor Caro, p. 140 En: Cuentos y pasatiempos de la colección Secretos para contar. ·
“Tío tigre, Tío Conejo y la mata de mango”. Tradición oral colombiana, p. 38 En: Lecturas para todos los días de la colección Secretos para contar.
· “Sapo enamorado” Max Velthuijs, p. 16 En: Cuentos y pasatiempos de la colección Secretos para contar. · “El enemigo verdadero”. Jairo Aníbal Niño, p.109. En: Lecturas para todos los días de la colección Secretos para contar.
· “Chigüiro se va”. Ivar Da Coll, p. 47 En: Cuentos y pasatiempos de la colección Secretos para contar. · “El joven cangrejo”. Gianni Rodari, p. 74 En: Cuentos y pasatiempos de la colección Secretos para contar.
Lecturas fantásticas
Concepto La épica fantástica constituye una de las más comunes formas de la literatura fantástica. Se distingue por tres aspectos:
1. Por los personajes que utiliza: princesas, caballeros, dragones, magos, hadas, etc. Toda una serie de figuras que en otros tiempos —la edad media— eran comunes en el imaginario colectivo y hacían parte de la realidad de las personas.
2. Por la reacción de los personajes ante los hechos que les suceden: la magia, las maldiciones, los encantamientos, los poderes sobrenaturales, etc. Los personajes no parecen extrañarse demasiado de que así sea, son cosas que se consideran posibles e incluso necesarias.
3. Por la lucha entre el héroe —quien realiza alguna tarea que generalmente parece imposible sin la ayuda de algún poder o ente sobrenatural— y un enemigo o antagonista, que se opone a que el héroe logre su cometido. Nota: En el libro Lecturas fantásticas, no encontrarás esta corriente creativa –la épica fantástica— pero contamos con tu participación para buscar y sugerir algunas obras de este tipo a tus estudiantes, ya que esta forma literaria es bastante popular entre los niños a la hora de aventurarse en la creación literaria.
Actividades
1. Realiza una lista de personajes posibles en un cuento de fantasía épica —caballeros, princesas, brujas, magos, monstruos, guerreros, etc.—, otra de objetos mágicos, otra de lugares y otra de misiones.
2. Crea un cuento con ayuda de la fábrica de cuentos —ver Anexo dos — teniendo en cuenta las listas obtenidas y dibuja una escena del cuento.
3. Escoge uno de los cuentos creados en el grupo y realiza disfraces de diferentes personajes, luego, con la ayuda de los disfraces realiza una puesta en escena del cuento escogido o de varios de ellos.
Literatura fantástica: La épica fantástica Lecturas recomendadas · La obra de J.R.R. Tolkien, autor de El señor de los anillos, El Hobitt, El Silmarillión, entre otros. · La leyenda celta de origen anónimo Tristán e Isolda. · La obra de J.K. Rowling, autora de Harry Potter. Lecturas fantásticas
“Ciencia Ficción” es el término comúnmente usado para denominar a cierto tipo de escritos literarios que generalmente intentan anticiparse al tiempo presente mostrando la realidad del futuro. Utiliza criterios científicos y/o tecnológicos para definir el curso de los eventos que sucederán y especula acerca del papel que tendrán los eventos actuales en el mundo del futuro, los nuevos oficios e inventos derivados de los descubrimientos de la ciencia, la vida en otros lugares del universo, entre muchos otros temas. La ciencia ficción tiene sus orígenes en el siglo XIX. “Frankestein” de Mary Shelley, las obras de Julio Verne, H.G. Wells, y Edgar Allan Poe, entre algunos otros, se consideran las obras fundadoras de la ciencia ficción.
Actividades · Imagina cómo será el mundo en 100, 200 ó 300 años. · ¿Qué consecuencias tendrán los inventos que hoy circulan entre los hombres? ¿En qué hábitos humanos e inventos posteriores derivarán? · ¿Cómo serán los hombres del mañana? ¿Su comida y transporte? ¿Su forma de comunicarse con otros a través de aparatos? ¿La apariencia de sus cuerpos cambiará a raíz de los avances en genética? · ¿Cómo será el orden social en ese futuro? ¿Habrá presidentes o emperadores, senadores, sumos sacerdotes, o reyes científicos? ¿Cuáles serán los trabajos de la gente? ¿O las máquinas trabajarán para ellos? · ¿Cómo será la Naturaleza en el mundo del mañana? ¿Devastada? ¿Floreciente? ¿Qué especies permanecerán y qué especies se extinguirán? · ¿Tendrá la humanidad relaciones con seres de otros mundos? ¿Cómo serán estas relaciones? · Escribe un cuento ambientado en el futuro teniendo en cuenta las respuestas a estas preguntas. Ficha 6 Literatura fantástica: La ciencia ficción
Lecturas recomendadas · “El hombre del cohete”. Ray Bradbury, p. 27 En: Lecturas fantásticas. · “La mañana verde” Ray Bradbury, p. 15 En: Lecturas fantásticas. · “El fin” Fredric Brown, p. 25 En: Lecturas fantásticas. · “Wells y Einstein” René Avilés Fabila, p. 24 En: Lecturas fantásticas. · Los fragmentos de la obra de Julio Verne ubicados al inicio de cada capí- tulo del libro
Lecturas fantásticas :Dentro de las tradiciones orales y escritas de los pueblos a lo largo del globo y a través del transcurso de miles de años, han aparecido diversas narraciones que involucran seres o eventos sobrenaturales tales como fantasmas, dioses, metamorfosis, sueños con características de realidad, transmutaciones de la materia, entre otras maravillas. Pero en los últimos tiempos, aparecieron dentro de las letras latinoamericanas, obras que van más allá y llevan esas maravillas a lo absurdo, a lo inconcebible, a través de personajes que parecen muy reales, construidos con la idea de parecer “normales”. Estas obras generalmente nos causan gran impacto por llevar implícita una confrontación a lo que nosotros, hombres de esta época, consideramos como lo que es “real” y a los límites que le hemos impuesto a esa “realidad”.
Actividades · Imagina qué haría tu sombra si tuviera un día de vacaciones y no tuviera que andar detrás de ti. Escribe un cuento contando la historia de la sombra en vacaciones. · Crea un cuento en el que el orden del mundo, por algún motivo misterioso, se revierta y algún otro animal, planta o ser vivo tenga las riendas del destino del mundo y domine a la humanidad. · Imagina una puerta mágica. Al otro lado hay otro mundo. Describe cómo es ese otro mundo una vez cruzada la puerta. · Imagina un pueblo en el que las personas que llegan no pueden volver a salir de allí. ¿Cómo sería la vida en este lugar? Imagina otro pueblo al que nadie pueda llegar. Invéntale nombre a cada uno de estos lugares. · ¿Qué pasaría si el día comenzara en la noche y finalizara en la ma- ñana? ¿cómo sería nuestra vida si la iniciáramos en la vejez y poco a poco nos fuéramos rejuveneciendo hasta ser niños? Intenta hacer una historieta con estas ideas. Ficha 7 Literatura fantástica: La literatura de lo sobrenatural y lo absurdo
Lecturas recomendadas · “Hombre pierde su sombra en un incendio”. Joaquín Mattos Omar, p. 47 En: Lecturas fantásticas. · “La sombra desobediente” Manuel Mejía Vallejo, p. 65 En: Lecturas fantásticas. · “Los arqueros suicidas” Carlo Fabretti, p. 145 En: Lecturas fantásticas. · “El mapa de los objetos perdidos” Juan José Arreola, p. 149 En: Lecturas fantásticas. · “Pueblo de madera” Alphonse Daudet, p. 139 En: Lecturas fantásticas. · “El leve Pedro” Enrique Anderson Imbert, p. 115 En: Lecturas fantásticas. Lecturas fantásticas Lecturas fantásticas
Temas más comunes en la literatura fantástica
Es conveniente, antes de abordar este apartado, hacer una aclaración: este breve compendio de temas comunes en las diferentes corrientes de creación de literatura fantástica no pretende agotar los temas posibles desde la imaginación y la creación de obras literarias. Sólo pretende mostrar que hay algunas constantes que se repiten en la obra de muchos autores. Para promover la imaginación, la inteligencia y el buen uso del lenguaje, trataremos los siguientes temas:
1. La magia
2. La muerte y los fantasmas
3. Los viajes en el tiempo y al espacio
4. Los inventos
5. La vida en otros mundos
6. Los sueños
7. Los objetos cobran vida
ACTIVIDAD
1. Ingrese a la página www. libros.secretosparacontar,org
2. visualice la página cuentos y pasatiempo
3. escoja por lo menos 5 cuentos cortos para leerlos
4. Copie el título y el autor del cuento
5. Realice una síntesis de cada cuento, ewscriba los personajes, el espacio, tipo de narrador, mensaje del autor, e inferencias.
6. Consulte una corta biografía del autor.
Gabriel García Márquez
Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Imagínese un pueblo muy pequeño, donde hay una señora vieja que tiene dos hijos: uno de 17 y una hija menor de 14.
Está sirviéndole el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: “No sé, he amanecido con el presentimiento que algo grave va a suceder en este pueblo”. Ellos se reían de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan.
El hijo se va a jugar billar y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces?” Todos se ríen. Él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pagó un peso y le preguntan: “Pero qué pasó si era una carambola muy sencilla”. Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganado un peso regresa a su casa, donde está su mamá.
Con su peso, feliz, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?” –Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Entonces le dice la mama: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. Una pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero. “Véndame una libra de carne”. En el momento en que está cortando agrega: “Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha la carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar y se está preparando, y andan comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mejor deme cuatro libras”. Se lleva las cuatro libras y, para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende todo y se va expandiendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo, se paralizan las actividades y, de pronto, a las dos de la tarde hace calor como siempre. Alguien dice: “¿Se han dado cuenta del calor que está haciendo?” “Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor. Tanto que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol, se les caía a pedazos”. “Sin embargo, dice uno —nunca a esta hora ha hecho tanto calor”. “Pero si a las dos de la tarde es cuando más calor hay”. “Sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta baja de pronto un pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. Pero, señores, siempre han andado pajaritos que bajan: “Sí, pero nunca a esta hora”. Llega un momento de tal tensión para todos los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo sí soy muy macho —grita uno— yo me voy”.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dice: “Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”.
Y empiezan a desmantelar, literalmente, al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda en nuestra casa”, y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de guerra, y, en medio de ellos, va la señora que tuvo el presagio exclamando: “Yo lo dije que algo grave iba a pasar, y... me dijeron que estaba loca”.