INSTITUCION EDUCATIVA
TECNICA SAN LUIS GONZAGA
PLANEACION DE CLASE
Docente: MARTHA CECILIA MENDEZ C. Fecha:__Noviembre
2016_ Área Humanidades (s) y/o Asignatura(s):__Castellano__Grado(s):____11
Nombre del proyecto situación problemática__Qué
valores culturales podré encontrar en la mitología griega___Tiempo de desarrollo:____13
semanas_ ¿a cuales fines de la educación quiere atender con el desarrollo de la
clase? __5 Adquisición y generación de los conocimientos científicos y
técnicos, humanísticos, históricos, sociales_
¿Puede la clase relacionarse con el aspecto de contexto o resolver una
problemática de interés para el grupo?Fomentar en los estudiantes el gusto
por la literatura universal y su relevancia histórica y sociocultual.
Motivación: Narración de historias y videos de la
mitología griega Corriente pedagógica __Enfoque sociocrítico
Metodología de trabajo Individual y en grupo Talleres con mucho trabajo colaborativo.
Contextualización
|
Estándares Básicos De Competencias
|
Objetivos De Aprendizaje
|
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)
|
Ejes Temáticos
|
Analizo crítica y creativamente manifestaciones literarias
del contexto cultural universal
|
Argumentar y realizar comparaciones entre las
diferentes literaturas del contexto universal
|
Leo obras literarias completas y fragmentos de la
literatura regional, nacional y universal
|
|
|
Propuesta Didáctica
|
Conocimientos previos
|
Actividades de introducción a los nuevos
conocimientos
|
Actividades de estructuración y síntesis
|
Actividades de Aplicación
|
Actividades de saberes previos. Talleres por
equipos con elaboración de preguntas generadoras como: Qué saben de mitología griega? Que les gustaría conocer? Cómo pueden indagar más sobre esos
relatos? Que personajes mitológicos te
llaman la atención?
|
Consultas acerca de los temas a tratar:Ensayo,
foro, artículo de opinión, biografías y contexto históricos de las
principales obras literarias.
Elegir las culturas y los personajes de la
mitología universal.
Representación de dramas
Leer las diferentes fuentes sobre la mitología
griega y las comparo con fuentes de la mitología colombiana.
Entregar esquemas y cuadros comparativos sobre la
literatura griega, grecolatina y la Medieval.
|
Elaboración de artículos de opinión acerca de
diversos temas de su interés.
Redacción de ensayos acerca de temas referentes a
un tema establecido para participar en el foro de la mujer Gonzaguista.
Reconocer las estructuras de la mitología griega
y sus principales autores.
Elaborar mapas conceptuales sobre las
características de la literatura griega y romana y sobre los géneros de la
época como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Realizar descripciones y dramatizaciones de
personajes mitológicos.
Realizar lecturas de los textos representativos
de la Cultura Griega : La Ilíada y la Odisea.
|
Participar de manera activa en un Foro.
Redacción de ensayos acerca de temas referentes a
un tema establecido para participar en el foro de la mujer Gonzaguista.
Crear nuevos mitos que contengan elementos y
características de seres humanos y animales o de la naturaleza.
Desarrollo de sopas de letras
Socializar los textos con los compañeros
argumentar y reelaborar las historias y corregirlas para crear antologías.
Indagar de otros relatos de otras culturas que
tengan afinidad con las previamente vistas.
|
|
Evaluación
|
Será en primer lugar diagnóstica y tanto
individual como en grupo
Se tendrá en cuenta: la participación en cada una
de las actividades propuestas, la elaboración de los esquemas y los mapas
conceptuales y el trabajo final de relatoría y antología y la participación
en los centros literarios.
Se hará reconocimiento de los mejores mitos y
relatos y se harán test escritos de comprensión lectora.
|
|||
Referentes y Materiales
|
Antología griega y romana, Obras la Ilíada y la
Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio
|
Estándares básicos de competencias en el área de
lenguaje MEN 2005
|
Los tres Editores
|
|
Observaciones Generales
|
Lea la siguiente información. y a partir de ella construya su propia idea o concepto, Qué es leer para Usted?
Qué es leer – Daniel CASSANY
¿Qué es leer? –
¿Qué es leer? –
Todavía hoy muchas
personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la
letra callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la
ciencia desechó. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de
descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano la
comprensión – que es lo importante.
Más moderna y científica es la visión de que leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado del texto. Y denominamos analfabeto funcional a quien no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta.
Sin duda, ésta es una concepción muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad de la lectura. Puesto que leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos y puesto que estos procesos son biológicos y lógicamente universales ¡todos leemos del mismo modo! ¡Y todos podemos aprender a leer del mismo modo! Sólo se requiere aprender a realizar estas destrezas cognitivas. Así, la lectura nos igualaría a todos. ¡Qué bonito! Pero la realidad es más compleja.
Más moderna y científica es la visión de que leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado del texto. Y denominamos analfabeto funcional a quien no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta.
Sin duda, ésta es una concepción muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad de la lectura. Puesto que leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos y puesto que estos procesos son biológicos y lógicamente universales ¡todos leemos del mismo modo! ¡Y todos podemos aprender a leer del mismo modo! Sólo se requiere aprender a realizar estas destrezas cognitivas. Así, la lectura nos igualaría a todos. ¡Qué bonito! Pero la realidad es más compleja.
Diversidad
En la vida real leemos de modo diferente un poema, una noticia, las instrucciones de una tostadora o un contrato de hipoteca. La manera de comprender cada uno de estos discursos varía: buscamos cosas diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus líneas. El contenido, las palabras, las ideas y la lógica que las relaciona también varían. Releemos el poema e incluso lo oralizamos y buscamos interpretaciones libres y creativas; leemos sólo el titular de la noticia y saltamos al texto para buscar un dato que nos preocupa; barremos con el ojo cada paso de las instrucciones e intentamos relacionar cada palabra con un objeto de la realidad.
¿Y qué pasa con estas nuevas formas de leer: buscar datos en Internet, leer en diferentes lenguas, leer sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la política o la economía? ¿También podemos resolverlo todo con la alfabetización funcional?, ¿los procesos mencionados bastan para explicar cómo lo comprendemos todo?, ¿cómo leemos siempre? De ningún modo. Sólo pueden ser una parte – importante pero parcial- de la explicación.
Lo que sabemos sobre las destrezas cognitivas de la comprensión es importante. Aporta descripciones precisas sobre la conducta real y experta de la lectura. Explica cómo funciona nuestra mente para comprender, cómo formulamos hipótesis y hacemos inferencias. Ofrece datos empíricos y detallados y teorías poderosas. Pero nos dice más bien poco o nada del componente sociocultural, de las formas particulares que adopta la lectura en cada contexto: cómo leemos la Biblia, cómo chateamos con los amigos en la pantalla, cómo analizamos un informe técnico, cómo hojeamos una guía turística en inglés o francés (con grados diferentes de dominio de estos idiomas) o cómo atribuimos significado a los artículos de nuestra disciplina y a los de otra que desconozcamos.”
En la vida real leemos de modo diferente un poema, una noticia, las instrucciones de una tostadora o un contrato de hipoteca. La manera de comprender cada uno de estos discursos varía: buscamos cosas diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus líneas. El contenido, las palabras, las ideas y la lógica que las relaciona también varían. Releemos el poema e incluso lo oralizamos y buscamos interpretaciones libres y creativas; leemos sólo el titular de la noticia y saltamos al texto para buscar un dato que nos preocupa; barremos con el ojo cada paso de las instrucciones e intentamos relacionar cada palabra con un objeto de la realidad.
¿Y qué pasa con estas nuevas formas de leer: buscar datos en Internet, leer en diferentes lenguas, leer sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la política o la economía? ¿También podemos resolverlo todo con la alfabetización funcional?, ¿los procesos mencionados bastan para explicar cómo lo comprendemos todo?, ¿cómo leemos siempre? De ningún modo. Sólo pueden ser una parte – importante pero parcial- de la explicación.
Lo que sabemos sobre las destrezas cognitivas de la comprensión es importante. Aporta descripciones precisas sobre la conducta real y experta de la lectura. Explica cómo funciona nuestra mente para comprender, cómo formulamos hipótesis y hacemos inferencias. Ofrece datos empíricos y detallados y teorías poderosas. Pero nos dice más bien poco o nada del componente sociocultural, de las formas particulares que adopta la lectura en cada contexto: cómo leemos la Biblia, cómo chateamos con los amigos en la pantalla, cómo analizamos un informe técnico, cómo hojeamos una guía turística en inglés o francés (con grados diferentes de dominio de estos idiomas) o cómo atribuimos significado a los artículos de nuestra disciplina y a los de otra que desconozcamos.”
De Tras las líneas.
Sobre la lectura contemporánea, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006, pág. 21.
A continuación se presentan varias teorías o
conceptos de diferentes autores:
Es interrogar activamente un texto, construir su significado ,basarlo
en las experiencias previas, en los esquemas cognitivos y en los propósitos del
lector.
El lector "crea" el sentido del texto, se basa en el
texto mismo y usa sus conocimientos y propósitos.
LEER
PARA…
...para abrir una
ventana al mundo.
...para que, además de
disfrutar un buen momento, permita inspirarnos, pensar e imaginar futuros
caminos a transitar.
...para escribir, para
vivir mejor y más informados.
...para tener
posibilidades de elección y de encuentro que superen, incluso, nuestros sueños.
...para descubrir,
desear y construir horizontes.
Para Daniel Cassany La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje;leyendo
libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las
disciplinas del saber humano.Pero además de la adquisición del código
escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la
reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer
eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento.
Por eso-dice- en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje
trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual.
Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica para
acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales,
etc, se relacionan directamente con las capacidades de la lectura-
Isabel Solé ,considera
la lectura, como un objeto de conocimiento en sí mismo y como instrumento
necesario para la realización de nuevos aprendizajes y ha señalado que leer no
sólo es un proceso de interacción entre el lector y el texto,proceso mediante
el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su
lectura,sino también leer es el proceso mediante el cual se comprende el
lenguaje escrito ,el primer aspecto ,implica la presencia de un lector activo
que procesa y examina el texto con el propósito de lograr un
objetivo.
Para Alberto Ferrandez,Vicente Ferreres y JaimeSarramona, la
lectura es comprensión, reflexión, recreación y creación. La lectura no es
traducción de fonemas ni adecuación tonal, sino comprensión.
Nosotros podemos
resumir las definiciones anteriores, como medio y como instrumento de
comprensión, apreciación, aprendizaje y crítica del contenido de cualquier
texto escrito. La lectura es un medio porque es una vía de acceso a la
información y al conocimiento expresado en materiales físicos o virtuales; la
lectura es un instrumento porque lo usamos como una herramienta mental para
procesar datos provenientes de las fuentes escritas y para aprender. En este
sentido, la lectura es la base del aprendizaje de todas las áreas curriculares.
Además, leemos para favorecer nuestro crecimiento personal, intelectual y
social.
Sáez (1951) define la lectura como
"...una actividad instrumental en la cual no se lee por leer sino que
se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un
deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".
Para leer con soltura y eficacia es
necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo intelectual y madurez
mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y reglas del
lenguaje escrito.
Spolski (1980) expresa que la lectura
"no puede ser separada de la educación del lenguaje: la selección de
qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una
vez que los pasos iniciales en la instrucción de la lectura son pasados, la lectura
se transforma en el enriquecimiento del lenguaje".
Al tratarse la lectura de un conjunto
de habilidades, el proceso de aprendizaje debe desarrollarse en los primeros
años de la enseñanza.
Por último, Gepart (1979) afirma que:
"...la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por
la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transforma
en sentido en la mente del lector. La interacción siempre incluye tres
facetas: material legible, conocimientos por parte del lector y
actividades fisiológicas e intelectuales...".
Los elementos
de mayor importancia que conforman básicamente la lectura son la memoria y
la imaginación.
En todo proceso lector se aúnan los
procesos de recuerdo e imaginación del contenido y de la palabra en sí, dotando
de significado coherente a lo leído.
Leer no es otra cosa que reconocer y
descifrar una serie de símbolos escritos o impresos. Así, para lograr una
correcta comprensión de cualquier lectura es necesario que el lector sea capaz
de reproducir con sus propias palabras las ideas principales o más destacadas
del autor.
Para lograr una comprensión completa
en la lectura, el lector debe ser capaz de formular con sus propias palabras
las ideas del autor.
Hoy por hoy, la lectura constituye una
de las formas más rápidas y económicas de comunicarse, duplica la velocidad del
lenguaje habado, al proporcionarle una mayor información, amplía el vocabulario
del lector, desarrolla su imaginación,...
La lectura desempeña un papel muy
importante en la vida humana. A través de ella se contribuye a la formación
integral del individuo, pues permite, entre otras cosas, el desarrollo de la
capacidad de comprensión, fijación de hábitos, análisis, síntesis,
enriquecimiento, corrección de vocabulario y el cultivo de la sensibilidad e
imaginación creadora.
También constituye uno de los medios
más importantes para la adquisición de los valores culturales, ya que nos
permite obtener la información necesaria sobre los logros alcanzados por el
hombre en diferentes tiempos.
Frank Smith (1975) también
insiste en que la lectura "no es esencialmente un proceso visual". En
un acto de lectura utilizamos dos tipos de información: una información visual
y otra no-visual. La información visual es provista por la organización de las
letras en la página impresa o manuscrita, pero la información no-visual es
aportada por el lector mismo. La información no-visual esencial es la
competencia lingüística del lector (si el texto está escrito en un idioma
desconocido por el lector no habrá lectura en sentido estricto, aunque haya
exploración visual de la página, búsqueda de semejanzas y regularidades, etc.).
Pero otras informaciones no-visuales son utilizadas, tales como el conocimiento
del tema (lo cual no es lo mismo que el conocimiento del texto).
Según Delia Lerner (2008), “Leer es adentrarse en otro mundo posibles. E
indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y
asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es
sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita”.
Según Emilia Ferreiro (1990)
“Leer es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo
convencional”.
Según Carlos Alberto
Rincón, “Leer es imaginar y comprender,
interpretar y recrear, leer es establecer relaciones, es comparar, es producir
significado. Leer no es asentir no es simple traducción de fonemas ni mera
descodificación de signos gráficos a una velocidad vertiginosa.
Leer es aceptar la interlocución
con un texto. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo.”









El viaje de los Argonautas
Argonautas encuentran a Poseidón
Pelías ha usurpado el trono de la ciudad de Yolco a su sobrino Jasón, y le ha prometido que se lo devolverá una vez que éste traiga el Vellocino de Oro. Así es como Jasón enrola a cincuenta héroes en la nave "Argo", navío prodigioso cuyo espolón estaba hecho de madera de la encina profética del santuario de Dódona y daba aviso a su timonel de los peligros de la navegación. El Vellocino se encontraba en la región de la Cólquide(Jalquida para los griegos- región que hoy se encuentra en la república de Georgia) y en los dominios del rey Eetes de aquel entonces y estaba a su vez custodiado por un dragón que no dormía ni de día ni de noche. Jasón consigue el Vellocino ayudado por la hija del rey, la maga Medea, después de haber realizado ciertas misiones que parecían imposibles como arar una parcela de campo sujetando unos bueyes que vomitan fuego por sus fauces, entre otros. El regreso de los Argonautas es no menos espectacular y peligroso a través de varias rutas alternativas. En este conjunto de relatos se reproduce el esquema arquetípico por el que se encarga a un héroe que lleve a cabo determinadas tareas con la esperanza de que no regrese de ellas con vida.
Los Doce Trabajos de Hércules
Hércules Atestiguados en las metopas del templo de Olimpia, Heracles hubo de realizar los Doce Trabajos por orden de Euristeo. Hazañas teóricamente imposibles y en las que también se buscaba que el esforzado héroe encontrara la muerte, vemos cómo fue capaz de ejecutarlas todas: debía matar al león de Nemea, cuya piel pasó a ser parte de la indumentaria del héroe; acabar con la Hidra de Lerna, monstruo de múltiples cabezas que continuamente se regeneraban; cazar vivo al jabalí de Erimanto; capturar la cierva de Cerinea, empresa que le llevó hasta el lejano país de los Hiperbóreos; destruir las aves del lago Estinfalo, cuyas plumas eran flechas de bronce; limpiar los malolientes establos del rey Augías; cazar el toro de Creta; domeñar las yeguas de Diomedes, peligrosas yeguas antropófagas; conseguir el cinturón de la amazona Hipólita; arrebatar su ganado a Gerión, empresa que-como también la siguiente-le vincula a tierras gaditanas; recolectar las manzanas de las Hespérides; y finalmente atar al perro Cerbero en los dominios subterráneos del infierno. Todo ello hubo de realizar el esforzado Hércules, emblema del estoicismo.
Los Siete contra Tebas
HerculesD Tebas fue el centro de uno de los mayores ciclos de la antigua saga mítica de Grecia, desde su legendaria fundación hasta que fue arrasada por Alejandro Magno. En ella reinó el infausto Edipo. Tras haber descubierto que es el asesino de su padre y que ha estado cohabitando con su madre, el viejo Edipo acaba de comprobar que es inútil oponerse al destino, pues aunque hizo todo para evitarlo, toda ha ocurrido de acuerdo al dictamen del oráculo. Es por eso que una vez ciego parte al exilio, y el trono de Tebas queda en poder de su hijo Eteocles, quien lo deberá ceder al cabo de un año a su hermano Polinices. Transcurrido el primer turno y ante la renuencia de aquél a traspasar el mando, Polinices solicita ayuda a la vecina Argos para asediar Tebas. Es la lucha fratricida. En cada una de las siete puertas de la ciudad se planta uno de los Siete héroes al mando de un grupo de guerreros y, de nuevo, el azar hace que Eteocles se enfrente a Polinices, hermano contra hermano. Muertos ambos, Creonte, rey ahora de la ciudad(tío de los herederos y hermano de Yocasta) prohíbe dar sepultura al cadáver de Polinices, a quien se considera un invasor que ha venido a atacar su patria. Sólo la valentía de su hermana Antígona desafía la orden del tirano y se atreve a esparcir un poco de tierra sobre el insepulto cuerpo de Polinices. En la siguiente generación, los hijos de los Siete contra Tebas (los llamados Epígonos) reemprendieron sus luchas. Es la categorización de los desastres de la ambición por el poder y las secuelas de la guerra. Esquilo inmortalizó el relato de los hermanos fratricidas en su obra Los Siete sobre Tebas"
El juicio de Paris
Rubens, El juicio de ParisD Celebraban los dioses la boda de la nereida Tetis y Peleo cuando la diosa Eris (la Discordia) dejó caer al suelo una manzana con la inscripción": Para la más hermosa". Tres diosas pretendieron merecer el galardón, pero al no ser fácil el acuerdo decidieron que fuera el pastor Paris el que resolviera el caso. Hera le recompensaría con el poder, Atenea con una especial inteligencia y Afrodita con el amor. El troyano Paris no dudó y le concedió la manzana a la diosa Afrodita. Cuando Paris encontró a la hermosa Helena, esposa del rey de Micenas, Menelao, Afrodita hizo que se enamorara apasionadamente de Paris quien la raptó y se la llevó a su reino. Esta fue la causa de la guerra de Troya y explica el partido que cada una de las diosas tomó por uno u otro bando: Hera y Atenea siempre de parte de los griegos, Afrodita de parte de los troyanos. Pero este elemental relato simboliza ante todo la tentación humana: al hombre lo atraen algunos de los tres premios que a Paris le ofrecieron las diosas: la ambición para conseguir el poder( Hera) alcanzar éxito profesional(Atenea) o plenitud en el amor( Afrodita).
La Guerra de Troya y los viajes de regreso
Helena de TroyaD Grecia entera había participado en la gran expedición contra Troya. La hermosa Helena fue pretendida por los principales reyes de Grecia, por lo que su padre, Tindáreo, les hizo jurar a todos ellos que si algún día fuera necesario deberían acudir a la llamada de auxilio del que obtuviera la mano de Helena. Así que, raptada por Paris y conducida a Troya, su marido Menelao, congregó a los principales jefes griegos para el largo asedio de la ciudad. Al cabo de diez años, los griegos recurren a la astucia y fabrican un descomunal caballo(el Caballo de Troya)en cuyo interior se ha escondido un selecto grupo de guerreros. El ejército griego embarca en sus naves y finge su retirada tras haber dejado a las puertas de la ciudad el funesto caballo como ofrenda para Troya. Aunque el sacerdote Laoconte y la profetisa Casandra presagiaban desgracias si los troyanos introducían el caballo en la ciudad("teme a los griegos, aunque te ofrezcan regalos"). Troya sucumbe esa noche a mano de los guerreros salidos del vientre del caballo< de madera. Caída la ciudad, los héroes griegos emprenden un incierto viaje de regreso. De estas aventuras quizá la más famosa es la de Odiseo que anduvo otros diez años vagabundeando hasta volver a su isla de Itaca. Peor suerte le cupo a Agamenón, que encontraría la muerte a manos de su propia mujer, Clitemnestra, cuando estuvo de regreso en su ciudad.






















ACTIVIDAD: Observe y elabore un mapa conceptual acerca de la información que hay en cada uno de los siguientes videos :
1- TIPOS DE NARRADORES: https://www.youtube.com/watch?v=YaEVCXcqaZs
2- LA EPICA UNIVERSAL: https://www.youtube.com/watch?v=tribsYHc-bw
No hay comentarios.:
Publicar un comentario